Casa San Ignacio (información para toda la Red Ignaciana)

publicado a la‎(s)‎ 24 jun 2014, 2:07 por Contenidos CGCL   [ actualizado el 24 jun 2014, 2:08 por Administrador CGCL ]

 

Nuevo Centro Social en el barrio de la Ventilla de Madrid.

 
Desde que noviembre del año pasado se iniciaron los trabajos del nuevo proyecto en la Ventilla, llamado Casa San Ignacio, en el antiguo edificio que las Damas catequistas tenían en la calle Geranios 30, al lado de la comunidad de jesuitas de Mártires de la Ventilla 103 y Pueblos Unidos,  se inició el proceso de adaptar estos locales al desarrollo de este nuevo proyecto. Tiene su origen en el momento que se cierra la comunidad jesuita, situada en la calle Cadarso 18 de Madrid, en el año 2011. Con el objetivo de dar respuesta a las nuevas situaciones producidas en torno a las nuevas precariedades tras la crisis económica y además que pudiera ser también casa común para varias de las obras sociales que trabajan en Madrid.
 

Una vez queda vacío el edificio que albergaba al colegio Covadonga, se propone emplearlo en una nueva iniciativa apostólica que ayude a profundizar en la opción novena del Proyecto Apostólico de la nueva Provincia, a responder a la actual situación de crisis que afecta especialmente a los más débiles y a la capacidad de movilizar a la familia ignaciana en un proyecto común. También para tener un espacio común compartido entre distintas obras e iniciativas sociales de Madrid que tienen objetivos distintos: atención directa, sensibilización, reflexión, cooperación internacional…

Después de los primeros estudios de las posibilidades del edificio se ve inviable la realización física en dicho espacio del proyecto y se inician los trámites de una nueva localización que finalmente se concreta en la actual de la calle geranios 30.

Objetivos:

El sentido del centro es crear un lugar donde practicar y expresar la caridad cristiana y búsqueda de la justicia evangélica de la Compañía en Madrid que pueda dar respuesta a situaciones mucho más vulnerables de las que actualmente atendemos.

-          Se dirige principalmente a la atención de población especialmente vulnerable.

-          Pretende ser un proyecto único, que aúne, significativamente, los esfuerzos que la familia ignaciana quiere hacer en respuesta a los efectos de la crisis.

-          Con un liderazgo jesuítico y un proyecto con sentido unificador, y no por la suma de proyectos y de recursos en un edificio, en el que distintos grupos realizan sus actividades.

-          Tener un espacio común, de contacto, de obras del Sector Social de la Provincia pensando en el futuro unificado.

-          Aumentar y mejorar la sostenibilidad de las obras sociales de la Compañía de Jesús en Madrid.

 

Desarrollo:

Para desarrollar estos objetivos la actividad se centrará en estas áreas de trabajo y en dos propuestas y ofertas que profundicen en la idea de proyecto común en torno a la formación y la pastoral.

1.      Propuestas de formación y Pastoral del propio centro: Estas son una parte de las dinámicas que quieren expresar que es un proyecto común y unificador de todos los que habitan la casa. Es la dinámica de la vida interior que aportara  propuestas comunes. (Pastoral y formación)

 

2.      Áreas de intervención:

·         Centro Juvenil, casa de la juventud.

·         Área asistencial: respuesta de atención directa a las personas migrantes más golpeadas por la crisis en algunas de sus necesidades que les sostengan en su vulnerabilidad y les ayude a no caer en la excusión:

·         Área laboral: recursos de formación para el empleo e incorporación al mercado de trabajo:

·         Área de participación y cambio social: diversas iniciativas sociales vinculadas al sector social, que van más allá de la atención directa.

       I.            Casa de la juventud. El proyecto que viene desarrollando el Núcleo de Ventilla tiene uno de sus puntos centrales en “Acompañar y educar el crecimiento humano y cristiano de niños, adolescentes y jóvenes”. Durante estos últimos dos años ha pretendido impulsar un proyecto común de presencia y educación de la juventud que se puede ahora desarrollar en este centro Juvenil. Es un espacio común, que pretende trabajar hacia un horizonte compartido entre todos los que participan del centro juvenil.

 

    II.            Área laboral: Centro de Empleo. El área laboral está coordinado para una formación más humana y cristiana de esta formación. En el se incluyen el programa de microcréditos de la Red.

1.      Pretende ampliar y desarrollar más los procesos de inserción laboral.

                                                              i.      Talleres pre-laborales. (Informática, Mantenimiento de edificios (durante la reforma) y cocina. Y cursos de certificación profesional. O programas de incorporación al mundo laboral.

                                                            ii.      Intermediación laboral con empresas.

                                                          iii.      Empresas de inserción. Amoverse S.L.U. Que es la empresa responsable de la reforma del edificio.

Con un centro de emprendimiento social.

 III.            Servicio Jesuita solidario. Respondería a la sensibilidad del proyecto de tener un área más asistencial o bajar un peldaño en nuestro contacto con la realidad más vulnerable. Respuestas de atención directa a las personas más golpeadas por la crisis en algunas de sus necesidades que les sostengan en su vulnerabilidad y les ayude a no caer en la exclusión. Entre otras posibilidades se pueden desarrollar:

1.      Cocina económica para el barrio o comedor social.

2.      Tienda de ropa de segunda mano.

3.      Tienda de venta de productos propios.

4.      Servicios a personas de entidades sociales.

 IV.            Area de participación y cambio social. diversas iniciativas sociales vinculadas al sector social, que van más allá de la atención directa y que al estar trabajando juntos puede aumentar la capacidad de ofertar propuestas conjuntas. espacios para el sector social de la provincia en Madrid.